Algunos datos a propósito del mes del niño
Por: Billie Ansted Hoffman y Linda Pacheco. Psicología
Desde hace décadas, Abril es conocido como el mes en el que reconocemos a los niños; para muchos de ellos es una oportunidad de recibir afecto y regalos por parte de sus seres queridos, quienes los valoran y agradecen su existencia procurándoles educación, alimentación, vivienda, protección y salud. No obstante, la realidad para millones de niños y niñas dista mucho de ser una situación agradable y de bienestar como se esperaría que fuera.
De acuerdo con datos del INEGI (2020) y la UNICEF (2019), se estima que la población infantil y adolescente, en un rango de edad de los 0 a los 17 años, es de 39 millones y medio, representando un 30.8% del total de la población mexicana. Alrededor de esta población, se identifican una serie de factores que la vulneran e impiden que gocen de los derechos que merecen.
Violencia y Abandono
- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil se entiende como todas aquellas acciones de abuso y desatención de que son objeto los menores de 18 años, entre los que se consideran, el maltrato físico y/o psicológico, el abuso sexual, abandono, negligencia y explotación comercial que cause o pueda causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia (INMUJERES, 2020)
- Las manifestaciones de violencia y abandono en la infancia son diversas, una de ellas tiene que ver con la falta de reconocimiento legal. El registro de nacimiento de todo niño es la puerta de acceso a los derechos que le son conferidos por las leyes, por ello se han implementado estrategias que permitan la obtención de actas de nacimiento de manera más sencilla mediante el Sistema Integral de Registro de Actos Basado en Individuos. Este software permite el registro de manera remota aún sin tener conexión a internet y se busca esté disponible lo largo del territorio nacional, pues un niño no registrado es inexistente, no tiene identidad y difícilmente podrá acceder a servicios educativos, de protección y salud (UNICEF, op.cit.)

- El porcentaje de niños que se estima ha sufrido algún tipo de violencia en el hogar es alto pues supera el 60%, lo cual ha sido señalado como un serio problema que debe ser erradicado. Un aspecto importante del problema es que los principales agresores son los familiares o cuidadores primarios de estos niños, lo cual complica la capacidad de intervención de los programas encaminados a la protección de la infancia.
- El principal factor en contra de la erradicación de la violencia en la niñez es la invisibilidad u ocultamiento de esta, al darse en la mayoría de los casos en el seno familiar, se observa un efecto de omisión y falta de denuncia, por eso, el primer paso es evidenciarla, documentarla y analizarla para proponer estrategias integrales acorde a su complejidad que permitan su progresiva erradicación. En este sentido, las estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas propuestos por el documento INSPIRE de la OMS, proporcionan directrices para los diferentes estados para que promuevan el cumplimiento e implementación de leyes de protección de la infancia, la construcción de un entorno seguro, otorgar apoyo a madres y padres, mejorar los ingresos económicos de las familias, fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de atención y apoyo para la niñez; y utilizar a la educación como herramienta habilitadora para la vida (OMS, 2016)

- En el último año, caracterizado por el confinamiento a causa de la emergencia sanitaria mundial por COVID-19, se han incrementado los casos de violencia, abuso sexual, abandono, golpes y homicidios hacia la población infantil en México (Infobae, 2021).
Trabajo y migración
- El trabajo infantil es considerado un problema social de múltiples causas, es definido como aquellas actividades económicas no permitidas o quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas realizadas por menores de 5 a 17 años.
Según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México es uno de los países con mayor incidencia de trabajo infantil no permitido (2, 217, 648 casos), sólo después de Brasil (CEPAL, 2019). Su efecto sobre el desarrollo de los niños es negativo pues priva su potencial de desarrollo físico y psicológico además de impedirles disfrutar de sus derechos humanos como la educación y recreación (CNDH, 2018)
- El flujo migratorio de personas por el territorio mexicano es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas, el cual ha generado una serie de problemáticas que afectan a la niñez en diversos aspectos. Por un lado, la situación ambulante de familias enteras por periodos de 3 a 6 meses por actividades de recolección agrícola; afecta el desarrollo de miles de niños jornaleros pues, les impide la asistencia a los centros educativos, además de que continúa perpetuando el trabajo infantil (Rojas, 2017).
Explotación sexual
- La explotación sexual en México es un tema sumamente preocupante por la tendencia de incremento que se ha dado en la última década y que, a raíz de la pandemia, ha crecido exponencialmente en medios digitales. Ante dicha situación, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre propone realizar trabajo conjunto entre estados, municipios y alcaldías para que coordinadamente ataquen el problema y se elaboren leyes que permitan la procuración e impartición de justicia (Valadez, 2020).
- Según cifras presentadas por la diputada Lorena Villavicencio (Cámara de Diputados, 2020), en México se produce más de la mitad de la pornografía infantil que se consume en el mundo, situación que, a pesar de su magnitud y gravedad, no ha derivado en acciones contundentes y efectivas para su prevención y erradicación por parte del estado mexicano y miles de niños y niñas permanecen hundidos en la explotación sexual.

Desnutrición, obesidad y sobrepeso
- Una buena nutrición asegura el desarrollo y bienestar de las personas, por eso es de vital importancia que los niños y niñas reciban una alimentación acorde a sus necesidades. Dentro de los problemas asociados con la alimentación, se tiene que alrededor de 35.6% de los niños entre los 5 y 11 años padecen obesidad y sobrepeso (UNICEF, 2019), esta condición dificulta su desarrollo pues incide en su capacidad para la realización de actividades físicas como el deporte y el juego. Además, incide en su capacidad de aprendizaje por la falta de nutrientes adecuados para el correcto funcionamiento del cuerpo (Ledesma, 2012).
- La alimentación en la primera etapa del desarrollo del niño es fundamental, desde el nacimiento y hasta los 2 años de vida, la lactancia es reconocida como la mejor fuente de nutrición por lo que se han implementado programas que promuevan la lactancia materna, destacando sus beneficios y desmitificando su práctica (OMS, 2017).
- Mientras que en zonas urbanas el problema más común es el sobrepeso y la obesidad, en áreas rurales se manifiesta el otro extremo de este mismo problema de desnutrición, el infrapeso, destacándose además una clara brecha entre desnutrición en población infantil indígena y no indígena (UNICEF, 2018).
Educación
- Alrededor de 4 millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a las aulas, las causas se asocian con altos niveles de pobreza, un bajo valor otorgado a la educación que lleva a los padres a fomentar la inasistencia a la escuela, y falta de opciones educativas en el lugar de residencia (CEPAL, 2019)
- En el contexto de la pandemia, factores como la clase social, el género o la ubicación geográfica, han condicionado el acceso a la educación y han evidenciado las brechas de desigualdad de la población estudiantil en nuestro país (IISUE, 2020). De igual manera, dejó ver los pobres resultados de programas previos en pro de la educación, como la distribución de computadoras, laptops y tabletas para personal docente y estudiantes, no fueron realmente exitosos. También puso de relieve la falta de solución a problemas de antaño como la capacitación continua de los docentes en el uso de las TIC y su incorporación a las actividades pedagógicas (Fernández, Hernández, Nolasco y De la Rosa, 2020).
El listado de datos previamente presentado muestra un panorama alarmante y desolador respecto al cuidado de las niñas y los niños de México, lo cual, a propósito de este mes de abril en el que se festeja y reconoce a los infantes, debería ser motivo de reflexión y acción por todos los sectores de la población pues se trata de una población dependiente para su supervivencia. Esto es, a diferencia de los adultos mayores, que también son una población vulnerable; los niños no han vivido lo suficiente como para saber sobre sus derechos. Por ello, debemos recapacitar sobre la situación y emprender acciones cada uno desde nuestras disciplinas y posibilidades.
Referencias
- Cámara de Diputados (7 de Febrero de 2020) Instalan mesa de trabajo para prevenir y erradicar la violencia sexual en la niñez y adolescencia. Boletín 3162. En: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2020/Febrero/07/3162-Instalan-mesa-de-trabajo-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-sexual-en-la-ninez-y-adolescencia
- CEPAL (2019) Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. En: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44551/7/S1900433_es.pdf
- CNDH (2018) Di NO a la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes. En: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip_no_explotacion_laboral.pdf
- Fernández, M., Herrera, L., Hernández, D., Nolasco, R. y De la Rosa, R. (1 de Abril de 2020) Lecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. NEXOS. Distancia por tiempos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/lecciones-del-covid-19-para-el-sistema-educativo-mexicano/
- IISUE. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID19. En ISSUE, Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. México.INMUJERES (2020) Maltrato infantil. Sistema de Indicadores de Género. En: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Maltrato_infantil.pdf
- INEGI (2020) Estadísticas a propósito del día del niño. Datos nacionales. En. https://www.who.int/mediacentre/events/2017/world-breastfeeding-week/es/
- Infobae (1 de Enero de 2021) Infancia robada: 2020 fue un año sanguinario y violento para los menores en México. En. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/01/infancia-robada-2020-fue-un-ano-sanguinario-y-violento-para-los-menores-en-mexico/#:~:text=Del%201%20de%20enero%20al,de%20la%20Infancia%20en%20M%C3%A9xico.
- Ledesma. P. (2012) El impacto de una deficiente alimentación en el aprendizaje del niño/a prescolar en edades de 3 a 4 años. Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional. En: http://200.23.113.51/pdf/29344.pdf
- OMS (2016) INSPIRE Seven Strategies for Ending Violence Against Children. En: https://www.who.int/publications/i/item/inspire-seven-strategies-for-ending-violence-against-children
- OMS (2017) Semana Mundial de la Lactancia Materna. En: https://www.who.int/mediacentre/events/2017/world-breastfeeding-week/es/
- Rojas, T. (2017) Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. XXI(23), 1-35.
- UNICEF (2018) La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. La niñez debe estar al centro del quehacer público, privado y social. En: https://www.unicef.org/mexico/media/306/file/agenda%20de%20la%20infancia%20y%20la%20adolescencia%202019-2024.pdf
- UNICEF (2019) Informe Anual 2019. En: https://www.unicef.org/mexico/media/4256/file/Informe%20anual%202019.pdf
- Valadez, A. (Martes 22 de septiembre de 2020) México, capital de la explotación sexual infantil en AL: senadora. La jornada. En: https://www.jornada.com.mx/2020/09/22/estados/026n2est