Día internacional de la Mujer 2021
Por: Paulina Vazquez Roldan
Por más de cien años el 8 de marzo ha sido identificado como el día de la Mujer en diversos países alrededor de todo el mundo, siendo en muchos casos la oportunidad de celebrar y conmemorar el trabajo de destacadas mujeres en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, o bien, siendo la oportunidad para manifestarse y alzar la voz en busca de la igualdad de género y el cese de violencia de las que muchas mujeres son víctimas.
No existe un consenso sobre el suceso que dio lugar al establecimiento de este día como el Día Internacional de la Mujer, lo cierto es que desde hace décadas grupos de mujeres en todo el mundo se han proclamado en diversas fechas para demandar sus derechos.
Origen del día Internacional de la Mujer
Diversas fuentes sitúan dos hechos fundamentales en el establecimiento del 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer, uno de ellos refiere a lo sucedido a principios del siglo pasado en una fábrica de algodón en la Cuidad de Nueva York, donde más de cien mujeres decidieron iniciar una protesta por los bajos salarios que percibían y las deficiencias en las condiciones laborales. Ante dicha situación, el dueño de la empresa exigió la retirada de las mujeres, y ante la negativa de éstas, prendió fuego al inmueble, lo que ocasionó la muerte de las trabajadoras (BBC, 2019). El otro suceso tuvo lugar hasta 1975, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formalizó al 8 de marzo como día internacional de la Mujer en el marco de la primera Conferencia Mundial de la Mujer (BBC, op. cit.).
Datos de la Mujer en el mundo
La necesidad de reconocimiento de sus derechos, la búsqueda de la igualdad y justicia son las principales razones por las que existen movimientos en pro de la mujer en todo el mundo pues por siglos, su papel en la sociedad ha sido diferenciado y minorizado sistemáticamente (Rivas, 2013). A continuación, se presentan datos que permiten evidenciar las condiciones desfavorables que persisten hoy en día en todas las esferas de la vida y que las mujeres deben enfrentar día a día.

- De acuerdo con el informe “Panorama Social de América Latina 2020”, de la CEPAL, existe una brecha salarial entre hombres y mujeres de 25 a 59 años que trabajan 20 horas o más a la semana, percibiendo éstas últimas un menor sueldo, además de tener mayores tasas de desempleo (Cepal, 2019; p. 75).
- Entre 2014 y 2018, las tasas de pobreza y pobreza extrema aumentaron más entre mujeres que entre hombres en edades de 20 a 59 años (Cepal, op. cit.; p. 104)
- Existe un sesgo racial y de género referente al trabajo doméstico en diversos países, pues el 46% es de origen extranjero y desempeñado por mujeres en su mayoría afrodescendientes y latinas (Burnham y Theodore, 2012).
- La migración afecta a hombres, mujeres y niños en todo el mundo, sin embargo, es necesario un enfoque de género en legislaciones migratorias en Latinoamérica pues son las mujeres quienes además de exponerse los peligros de la migración, son víctimas de abusos por su género como la trata de personas y el tráfico internacional (Fries, 2019)
- De acuerdo con el Informe del Secretario de Naciones Unidas (2021) “pese a que están participando más en la vida pública, las mujeres distan mucho de gozar de igualdad. Siguen estando considerablemente subrepresentadas en todos los aspectos de la adopción de decisiones, y está muy extendida la violencia contra ellas en la vida pública. Los hombres que ejercen poder suelen resistirse al liderazgo de las mujeres, incluso dentro de los partidos políticos […] Son apenas 21 los países donde hay mujeres que ocupan la Jefatura de Estado o de Gobierno (10 Jefas de Estado y 13 Jefas de Gobierno), y en 119 nunca ha habido una mujer en ninguno de esos cargos” pp. 3-5.
- De entre las 900 personas que han recibido el Premio Nobel desde 1901 hasta 2019, sólo 53 de los galardonados han sido mujeres (ONU Mujeres, 2020)
- Durante el 2020 se registraron 940 feminicidios en el país y se levantaron 57 mil 495 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas, lo que equivale a 158 cada día y 7 por hora (Animal Político, 2021).
- De acuerdo con datos del INEGI (2020) los principales delitos cometidos en contra de las mujeres se relacionan con el abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8 por ciento) p.14.

Con estos datos, podemos observar que las mujeres en México, aún sin ser minoría (INEGI, 2018), se encuentran en desventaja y forman parte de comunidades vulnerables como grupos indígenas, inmigrantes, personas que pertenecen a la comunidad LGBT y afrodescendientes (Liscano, 2016). Lo anterior permite reflexionar que, a pesar de la lucha que han mantenido muchas mujeres a través de la historia y que, aunque han pasado más de cien años desde que existen manifestaciones por la defensa de sus derechos, las mujeres siguen en una situación de desventaja, desigualdad y carecen de oportunidades que la sociedad debería asegurar a todos sus ciudadanos.
Promover los derechos de las mujeres
Si bien existen políticas públicas, y diversos organismos internacionales se han organizado para procurar los derechos de las mujeres, la concepción hegemónica-patriarcal que se conserva en la sociedad impide romper con esquemas reproducidos a lo largo de la historia sobre el papel de la mujer en el trabajo, la familia, la ciencia y la tecnología, la política, el arte, entre otros.
Por lo que es necesario promover el empoderamiento de las mujeres, señalar la importancia de la igualdad de oportunidades, tejer redes entre mujeres para poder transformar poco a poco estos esquemas y revindicar a la mujer en la sociedad, haciendo que el patriarcado y las ideas irracionales sobre las posibilidades y limitaciones de la mujer, sean parte de la historia.
A lograr esto, podremos conmemorar el 8 de marzo, como una fecha para recordar el sufrimiento de mujeres del pasado, más no para recordar el sufrimiento del presente y temer por el sufrimiento futuro.
Referencias
- Animal Político. (27 de enero de 2021). Feminicidios en México se concentran en el 18% de los municipios Juárez, el lugar con más casos. https://www.animalpolitico.com/2021/01/femincidios-mexico-resultados-estrategia-violencia-mujeres/
- BBC. (7 de marzo de 2019). Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo). https://www.bbc.com/mundo/noticias-47489747
- Burnham, L. y Theodore, N. (2012). Home Economics: The Invisible and Unregulated World of Domestic Work National Domestic Workers Alliance, Nueva York, National Domestic Workers Alliance.
- CEPAL. (2019). Panorama Social de américa Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
- Fries, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- INEGI. (2019). Mujeres y hombres en México 2019. México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2019.pdf
- INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Comunicado de Prensa 568/20. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA
- Liscano, D. (2016). Educación para la diversidad: Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidad. [Tesis doctoral] Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393910/dclr1de1.pdf?sequence=1
- Naciones Unidas. (2021). Informe del Secretario General. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. https://undocs.org/es/E/CN.6/2021/3
- ONU Mujeres. (2020). Visualizar los datos: La representación de las mujeres en la sociedad. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographic-visualizing-the-data-womens-representation.
- Rivas, B. (24 de junio de 2013). La mujer sigue siendo minimizada. Periódico El Universal. En: https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/931770.html.